«El pati del darrere», convertido en una herramienta de estudio

«El pati del darrere», convertido en una herramienta de estudio

Durante todo un trimestre del curso pasado, los alumnos de 3º de ESO del Instituto Leonardo da Vinci de San Cugat utilizaron las imágenes del documental «El pati del darrere», más una serie de herramientas interactivas disponibles en Internet, para estudiar la asignatura de geografía de una manera más activa y participativa.

La idea fue iniciativa de Miquel Rocasalbas, profesor de geografía de este instituto, interesado siempre en probar nuevas técnicas para motivar y mejorar el aprendizaje. Miquel propuso a sus alumnos realizar juntos un estudio intensivo de geografía social, económica y humana del territorio del Delta del Llobregat. El objetivo era despertar la curiosidad de los chicos, e impulsarlos a hacer investigación, de modo que al final del proceso fueran capaces de sacar conclusiones propias sobre el futuro de este territorio. Este es el relato de la experiencia.

Retrato del Baix

Rebaños de ovejas en el Baix Llobregat? Si. Los Hay. Entre las primeras secuencias del documental «El pati del darrere”, un rebaño pasta al borde de un campo de golf «rústico» que han acondicionado los mismos jugadores. Al fondo de la imagen, se ve un puente de grandes dimensiones sobre el que circulan muchos vehículos, lo que ofrece un paisaje de contrastes.

El documental avanza y poco a poco los testimonios de los protagonistas y las imágenes del río, del parque agrario, de las ciudades y las infraestructuras, dan forma a una historia que se convierte en un retrato de la comarca. Uno en el que las grandes infraestructuras conviven con paisajes naturales de gran belleza y con un mundo agrícola que se enfrenta a las presiones urbanísticas. Es sólo el comienzo pero los alumnos de 3º de ESO del Instituto Leonardo da Vinci de Sant Cugat reaccionan y comienzan a tomar nota de lo que ven. Las ovejas les han despertado la curiosidad. Un aviso de que lo que viene a continuación les puede sorprender tanto o más.

Mapa realizado por la alumna Ariadna Serrano Gaya, de 3º de ESO del Instituto Leonardo da Vinci de Sant Cugat del Vallès. Imagen cedida por la alumna.
Mapa realizado por la alumna Ariadna Serrano Gaya, de 3º de ESO del Instituto Leonardo da Vinci de Sant Cugat del Vallès. Imagen cedida por la alumna.

Google Maps y el Instituto Cartográfico de Cataluña

La «realidad ignorada» que se subraya en «El pati del darrere” se va transformando paso a paso en otra más conocida por parte de los alumnos. A partir de las directrices del profesor y con una búsqueda por Internet, se zambullen en el territorio de la comarca y amplían la información que tienen, principalmente sobre el Delta. Las herramientas en línea que ofrece el Instituto Cartográfico de Cataluña y Google Maps les ayudan en su búsqueda. Además, el profesor les facilita pistas con enlaces que apuntan a páginas web en las que pueden obtener información relevante sobre la comarca.

Miquel les pide que con lo que han visto en las imágenes del documental y con el resultado de la investigación realizada en Internet expliquen y sitúen sobre el mapa las infraestructuras que atraviesan la llanura del Baix Llobregat, las peculiaridades del Delta del Llobregat, el crecimiento urbano de varios municipios, el alcance del proyecto Eurovegas, los polígonos industriales con el de Amazon incluido, el río y una superficie verde que se extiende como una mancha de aceite: el parque agrario.

Las infraestructuras viaries (AP2 a la fotografía) y ferroviarias ejercen un gran peso en el territorio del Baix Llobregat. Imagen del documental "El pati del darrere".
Exclamaciones por el alcance de Eurovegas

Cuando los alumnos delimitan sobre el mapa la extensión prevista del proyecto Eurovegas también se producen sorpresas. Como en Internet también han encontrado informaciones que en su momento publicaron los medios de comunicación, analizan pros y contras y entonces surgen exclamaciones, explica Miguel. Hay unanimidad en contra de un gran complejo dedicado al juego construido sobre terrenos agrícolas.

«¿Por qué es una buena zona para el cultivo?» «¿Qué tipo de cultivos encontraremos?», «¿Cómo era el río Llobregat antes de la segunda mitad del siglo XX y cuál era su función para la sociedad y la vida animal ?» se pregunta en el ejercicio, entre un total de 13 preguntas que también apuntan al Plan Delta, el desvío del río, el impacto del aeropuerto y del puerto y la gran transformación del Delta.

Buenas notas

Las notas de los trabajos han sido buenas, dice Miquel. Los materiales didácticos, una nueva herramienta audiovisual y el vínculo con la realidad han aumentado el interés de los jóvenes sobre el objeto de su estudio. Con esta nueva iniciativa, el Instituto lejos de ser una institución educativa cerrada y estanca, se abre al mundo y plantea cuestiones que son de actualidad, con una invitación a los alumnos a resolverlas junto con su profesor. Una experiencia sencilla pero muy estimulante, que se beneficia de la utilización y la aportación del documental televisivo y del uso de la tecnología para incentivar la curiosidad y el aprendizaje.

Para estos alumnos, el Baix ya no es un desconocido. Por el contrario, saben y pueden argumentar que se cuece en un territorio que vive justo al lado de la capital barcelonesa. De un retrato a un análisis de detalle gracias a una experiencia curricular que ensancha sus horizontes.

Miquel dice que está satisfecho. Tanto que repetirá la experiencia durante este curso que está a punto de empezar, con la posibilidad de que el mismo ejercicio se pueda hacer como trabajo de síntesis, ahora que sabe que la versión interactiva del documental – «Orgull de Baix» – estará lista y disponible en la web este otoño. El documental web será una herramienta que reforzará aún más el atractivo para descubrir y estudiar este espacio. Estamos felices por la iniciativa del Miquel Rocasalbas y del Leonardo da Vinci, y impacientes para ver su evolución. Deseamos que después del lanzamiento oficial de «Orgull de Baix» surjan más iniciativas como esta.

El proyecto también se presentó con anterioridad en otro Instituto del Baix Llobregat. Esta imagen corresponde a la actividad de la presentación de ”Orgull de Baix” a los alumnos de 3º de ESO del IES Olorda de Sant Feliu de Llobregat.
El proyecto también se presentó con anterioridad en otro Instituto del Baix Llobregat. Esta imagen corresponde a la actividad de la presentación de ”Orgull de Baix” a los alumnos de 3º de ESO del IES Olorda de Sant Feliu de Llobregat.

 

«Pota blava», sello de calidad

«Pota blava», sello de calidad

Lola y Valentina hace años que se dedican a la cría de pollos Pota Blava (de pata azul), la raza de Prat y único pollo en todo el Estado reconocido con una Indicación Geográfica Protegida (IGP). A sus setenta años, siguen manteniendo la producción de esta ave, no tanto para comercializarlo, porque ya no se dedican como negocio, sino para autoconsumo y para procurar el mantenimiento de la raza. Otras granjas en el Prat ya se encargan de la comercialización. El Ayuntamiento del Prat da su apoyo para la difusión y conservación de esta raza.

La Lola alimenta els pollastres a la masia MaletLos restauradores de la comarca del Baix Llobregat han puesto en valor el «pota blava», haciéndolo protagonista de cartas y de menús, con platos tradicionales e innovadores. También es la estrella de varias citas gastronómicas en el Baix Llobregat, como el «Quinto Tapa», o la «boda» que se organiza cada año entre la alcachofa y el pollo, los dos llamados «Prat», en las «Jornadas Gastronómicas «.

En el centro urbano de El Prat, rodeada hoy por un enjambre de edificios de viviendas, está la masía Cal Malet. Hay varios gallineros con una cuarentena de gallos y gallinas de la variedad leonada de pota blava. Hay otra, la blanca, pero por lo que cuentan Lola y Valentina, no se cría tanto como la otra. Al pollo «pota blava» se le distingue por el azul pizarra de sus patas y dedos, junto al rojo vivo de la cresta, cara, el blanco de las orejas, ojos avellanas rojizo y el pico oscuro.

Tradición de cría de aves de corral en las masías del Delta

Pollastre Pota blava a la granja Cal MaletLola Malet -y su hermana Teresa-, como Valentina Guisado, presidenta de la Asociación de criadores de pollos de raza Prat, empezaron muy jóvenes a criar gallos y gallinas pota blava. En muchas casas de la comarca y especialmente en las del Delta, los agricultores criaban aves -ocas, patos, pavos y sobre todo gallos, gallinas y capones- de acuerdo con lo que explica el historiador del Delta, Jaume Codina. Las gallinas y los huevos que ponían significaban un ingreso extra. Los padres de Lola llegaron al Prat desde L’Hospitalet para hacer de payeses y se quedaron trabajando la tierra. El hijo de Lola también se dedica y como no, en sus campos reinan las alcachofas y las hortalizas. 

Pollastres Pota blava a la masia Malet«Lo único que no me gustaba era matar los pollos. Mientras vivía mi madre, ella se preocupaba. Después, me tuve que hacer cargo. Yo! Que si por mí fuera, no moriría nadie! «. Lola es tímida pero tiene un gran sentido del humor. Tanto, que hace mucho tiempo que hace ver que no oye a su marido cuando éste intenta convencerla de que no dedique tantos esfuerzos a las gallinas. Pero le gusta hacer de criadora. Valentina llegó al Prat desde Almaden (Ciudad Real), se casó y comenzó a hacer de criadora, al tiempo que su familia se dedicaba al campo.

Un pollo de cerca de 4 kilos

Valentina GuisadoValentina dice que en la feria que se hace en el Prat cada año tradicionalmente en Navidad, un ejemplar de pata azul de entre 3 y 4 kilos puede valer unos 45 euros. Está claro que su carne tiene una calidad mayor que la de muchos otros pollos. Los Ppota blava estan criados un mínimo de 3 meses, aunque se los hay que la cria se prolonga unos cuantos meses más, por ejemplo hasta los siete. Su carne es fina y melosa, menos grasa, apunta Valentina. «Lo bueno es cuando hay familia en casa y cocinamos pollo, a todos les encanta», dice Lola.

Lo que ya no le gusta tanto a Lola es que no hay muchos jóvenes que quieran dedicarse a la cría, algo con lo que Valentina no acaba de estar del todo de acuerdo ya que según dice hay unos cuantos que prometen. Eso, si, Lola se hace un hartón de hacer entrevistas con periodistas, entre los cuales hay americanos, ingleses … atraídos por la curiosidad sobre la fama del «pota blava». «Es una lástima que todo esto no hubiera pasado antes, con la propaganda que nos habrían hecho!», Dice. Lola y Valentina esperan que la nueva granja hecha por el Ayuntamiento para dar a conocer el «pata azul» se pueda llenar de aves una vez se consigan todos los permisos y además de difundir la raza también atraiga la atención de nuevos criadores.

Pollastres Pota blava a la masia MaletGallos y gallinas campan con suficiente espacio en los gallineros de la granja de la Lola. Comen maíz, pienso y verduras. Todos los ejemplares están anillados para distinguir su crianza y genealogía, que queda recogida en los libros de control. Esto facilita la selección de ejemplares para la reproducción de la raza Prat. Y cuando es el momento, a la cazuela. Cada uno tiene sus trucos, sus recetas. Lola pone una ramita de canela. La Valentina, además de poner una copa de brandy, se asegura que el pollo guste a todo el mundo poniendo en una bandeja aparte piñones, ciruelas manzanas y orejones.

Una pequeña isla en el delta acoge una población de gaviotas corsas

Una pequeña isla en el delta acoge una población de gaviotas corsas

La gaviota de Audouin (gaviota de Audouin, Larus audouinii), considerada hasta hace pocos años como una especie de gaviota rara, la podemos encontrar sólo en el mar Mediterráneo (endémica) y es muy sensible a las alteraciones de su hábitat.

De tamaño medio, mayor que la común Gaviota y más pequeña que la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), de coloración gris con la cabeza y el vientre blanco. Como curiosidad destacar su pico de color rojo coral, con una raya negra y amarilla en la punta, y sus patas negras, que la hacen única.

La gaviota de Audouin, al contrario que otras especies, no come los vertederos, es fundamentalmente piscívora y obtiene gran parte de su alimento del rechazo de los barcos de pesca.

Hasta hace pocos años se encontraba en peligro de extinción, pero gracias a la colonia que se estableció en el Delta del Ebro ha conseguido aumentar su población, a pesar de continuar hoy en situación de vulnerabilidad.

En 2009 se establece con éxito una nueva colonia, que escoge una pequeña isla situada junto a la desembocadura del río Llobregat para su nidificación, manteniéndose hoy en día con altibajos, hasta convertirse en un los valores más destacables de la zona.

Si la queréis observar, lo podéis hacer desde marzo hasta julio en la playa de Ca l’Arana y en la pequeña isla situada al lado, donde se reproduce. Uno de los pocos lugares donde las parejas y sus crías pueden ser observadas a una distancia muy corta.

En la imagen, cedida por Salva Solé, apreciamos la elegancia y delicadeza de esta especie con el plumaje nupcial (más vistoso y colorido), en el momento de la parada nupcial (conjunto de actitudes y emisiones sonoras que preceden a la acoplamiento o formación de la pareja).

En aquesta imatge, cedida per Salva Solé , apreciem l’elegància i delicadesa d’aquesta espècie amb el plomatge nupcial (més vistós i colorit) , en el moment de la parada nupcial (conjunt d’actituds i emissions sonores que precedeixen a l’acoblament o formació de la parella) .
En aquesta imatge, cedida per Salva Solé , apreciem l’elegància i delicadesa d’aquesta espècie amb el plomatge nupcial (més vistós i colorit) , en el moment de la parada nupcial (conjunt d’actituds i emissions sonores que precedeixen a l’acoblament o formació de la parella) .
Los tres campos de aviación que conforman el actual aeropuerto

Los tres campos de aviación que conforman el actual aeropuerto

El primero de los tres campos que conforman lo que hoy es el aeropuerto barcelonés de El Prat es el que se conoce por el aeródromo de la Volatería. En 1916 se constituye el Real Aero Club de Cataluña, sociedad deportiva formada por un grupo de periodistas entre los cuales se encuentra Josep Canudas, Ricard Cabot y Eduard Feliu, miembros de la alta burguesía catalana. Escogen el Delta del río Llobregat como emplazamiento del primer campo de vuelos de Cataluña, junto a la zona del Remolar, donde curiosamente había una granja avícola que se llamaba La Volateria y que daría nombre al futuro aeródromo, situado a 14 kilómetros de Barcelona. Las instalaciones iniciales se construyen con lonas, como las de los vagones de carga de los ferrocarriles, ligadas a unos pinos.

En diciembre de 1918 se inaugura la línea de Toulouse-Casablanca, de la empresa Latécoère, con escala en la Volatería, con 2 vuelos semanales, convirtiendo el aeródromo en el primero de Barcelona y de España con vuelos comerciales. Años más tarde se convertirá en un aeródromo militar llamado los Marinos.

El aeródromo Latécoère o «Campo francés»

En el año 1920, la compañía Latécoère, que inicialmente volaba desde el campo de la Volatería, se instala en unos terrenos propios, junto a la antigua carretera de Valencia. Unos terrenos planos y libres de obstáculos que, a pesar de tener unos accesos difíciles (no olvidemos que la zona se inundaba muy fácilmente debido a su localización en las tierras bajas del Delta) se acabarán convirtiendo en uno de los campos de vuelo dotado de las mejores instalaciones de toda España.

En este nuevo campo, de forma trapezoidal, con 800 metros de longitud sur-norte y 300 metros este-oeste y dos pistas de hormigón, la compañía establecerá un servicio postal entre París y Barcelona que será todo un éxito. Aquel nuevo campo de vuelo se conocerá como el «campo francés» y se mantendrá activo hasta el año 1939.

El aeródromo Canudas

El tercer campo, el aeródromo Canudas, abre sus puertas en 1922, tiene 940 metros de longitud y 300 de anchura. Es el que posee las mejores conexiones de los 3 campos, localizado al lado de la carretera del Prat, en la antigua finca de Can Molas, pasa a manos de la Generalitat de Cataluña en 1934 y adopta el nombre de aeródromo Muntadas.

En 1941 se pone en marcha el proyecto de creación del Aeropuerto Internacional de Barcelona que unificaría los 3 aeródromos, abriendo sus puertas al tráfico nacional e internacional en 1946, hasta el día de hoy que es el segundo aeropuerto más importante de España y de la red de aeropuertos de AENA.

La aparición de estos 3 campos de aviación implicará un cambio en el paisaje de la huerta y en la manera de vivir de la gente del Delta que durará hasta el día de hoy.

Fotografías: Los Marinos (antigua volatería) y Latécoère, Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña. Autor: Gaspar y Serra, José. 1929.
Campo Canudas. Fondo Josep Monés y Amat. Arxiu municipal del Prat. AMEP.

El ‘Martin pescador’ en el delta del Llobregat

El ‘Martin pescador’ en el delta del Llobregat

El Martín Pescador («Alcedo atthis) es una de las aves pequeñas de nuestras latitudes que presenta un colorido y vistosidad que recuerdan más a las de latitudes más bajas. Destaca también por su pico largo en comparación con el de su tamaño, unos 16 centímetros.

Forma parte de la familia de aves africanas europeas, junto con la carraca (del que os hablamos en un post anterior, el 17 de marzo), la abubilla y el abejaruco. Las 4 especies son visibles en el Delta en las diferentes estaciones del año.

Una veintena de ejemplares pasan el invierno en el Delta del Llobregat, no los podremos observar durante la época reproductora (entre abril y julio), pero dado que ésta tiene lugar en el mismo río (aguas arriba) no tardan mucho en reaparecer.

Nidifica en los taludes arenosos de los ríos y en los arroyos y se alimenta de peces y larvas de anfibios y posee una especial relevancia como indicador de la calidad del agua.

Su característico canto sonoro, nos avisa de su presencia. Si desea oir su canto, clique aquí. A pesar de su pequeño tamaño su vuelo es rápido, y lo podemos observar cuando posa tranquilo en cañas de las lagunas o canales del Delta.

Compartimos con ustedes una fotografía espectacular de Eio Ramon en la que podemos observar todas las características peculiares de este pequeño gran pájaro acuático.

Blauet