Os presentamos «Orgull de Baix, Memòria de paisatge». Nos ayudáis a hacerlo posible?

Os presentamos «Orgull de Baix, Memòria de paisatge». Nos ayudáis a hacerlo posible?

«Orgull de Baix, Memòria de paisatge» es un trabajo de creación colaborativa que convoca a un grupo de personas mayores de 65 años y un grupo de jóvenes adolescentes de diferentes poblaciones del Baix Llobregat para participar en un proceso de recuperación de la memoria histórica del pasado agrícola y ganadero de la comarca, en el que ellos serán la vez los autores y los protagonistas.

Los resultados del trabajo se incorporarán en el documental interactivo «Orgull de Baix» y estarán accesibles para todos a través de la web del proyecto.

Para llevar a cabo «Memòria de paisatge» hacemos una comunicación y una convocatoria pública entre la ciudadanía del Bajo para seleccionar a los 30 participantes del proyecto. Buscamos 10 jóvenes de 3º y 4º de ESO, y 20 personas mayores de 65 años en adelante que estimen el territorio y quieran participar en la experiencia.

Iniciaremos el proceso organizando a los participantes en equipos de 3 personas, dos mayores y un adolescente, e invitándoles a tomar parte de una serie de talleres, guiados por profesionales del documental audiovisual, que celebraremos a lo largo de varias semanas. El objetivo de estos talleres es convertir cada equipo en una unidad de investigación y producción documental encargada de descubrir y recuperar historias sobre la memoria y la transformación del paisaje de la comarca. Para lograrlo, buscarán testigos que les hablen de este pasado, y también material fotográfico y / o fílmico que se pueda encontrar en posesión de particulares, y / o los archivos municipales.

Al final del proceso cada equipo producirá un micro-documental de 3 minutos que entrará a formar parte de la web de Orgull de Baix. Las piezas se filmarán y montarán con dispositivos móviles. Aprovecharemos el hecho intergeneracional para que los adolescentes ayuden a los mayores a adquirir competencia con los dispositivos digitales, mientras que los grandes ayudarán a los jóvenes a mejorar su competencia como narradores y contadores de historias.

El proceso se llevará a cabo en una serie de talleres semanales de 3 horas, para la coordinación y fijación de objetivos, más una serie de horas de trabajo independiente de cada equipo con la mentoría y coordinación de los responsables de la actividad. El espacio de trabajo común será el Centro de Estudios Comarcales del Baix Llobregat.

Animaros a participar rellenando este breve formulario. Nos lo pasaremos muy bien!

Memoria de paisaje es un proyecto de Isabel Fernández y el Patio Producciones, con el apoyo de la Obra Social La Caixa, y la colaboración del Centro de Estudios Comarcales del Baix Llobregat.

Pasted image at 2017_01_18 10_08 PM

 

Three.js, la tecnología 3D que ha hecho posible “Orgull de Baix”

Three.js, la tecnología 3D que ha hecho posible “Orgull de Baix”

Objetos, figuras geométricas en 3D, perspectivas de cámara o efectos de luces son una pequeña parte de los elementos que permite crear la tecnología Three.js. Se trata de una librería de JavaScript muy ligera y eficiente que hace posible la animación de gráficos en 3D en una página web, gráficos que los navegadores pueden dibujar, mover y animar (renderizar) sin necesidad de tener que utilizar una aplicación. Esta innovadora librería es la que nos ha permitido hacer realidad el documental web “Orgull de Baix”, una experiencia inmersiva que gracias al 3D invita a explorar de manera virtual los paisajes agrícolas y naturales de la comarca del Baix Llobregat, reivindicando su valor estratégico, fundamental para la sostenibilidad del área metropolitana de Barcelona.

Con Three.js hemos generado y animado el mapa gráfico 3D que podéis ver al acceder al documental web. Para construirlo, hemos utilizando la valiosa información geográfica y de altimetría del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, que permite descargar gratuitamente datos desde su portal icgc.cat.

Three.js es una tecnología open source de reciente creación que los desarrolladores han comenzado a utilizar hace tan sólo 5 años, debido a que necesita ordenadores suficientemente potentes para poder funcionar adecuadamente. En la actualidad ya existen muchos equipos que cumplen con los requisitos necesarios.

Además de sus indiscutibles cualidades técnicas, desarrollamos “Orgull de Baix” con Three.js porque el espíritu de esta tecnología coincide al 100% con el de nuestro documental web: es una herramienta open source, que crece y avanza gracias a las contribuciones de una comunidad de desarrolladores, de la misma forma que “Orgull de Baix” es abierto y accesible para todos, y pretende contar con la colaboración de la comunidad para continuar el debate sobre el crecimiento y la sostenibilidad de los espacios agrarios alrededor de las grandes zonas urbanas del planeta.

Imagen del documental interactivo Orgull de Baix.
Imagen del documental interactivo Orgull de Baix.

Herramientas de animación 3D adaptadas al web

Por otra parte, la voluntad de Three.js es trasladar las herramientas de animación 3D para crear gráficos espectaculares y realistas como los que ya se utilizan en los videojuegos, y adaptarlas a la web. En el diseño y desarrollo de “Orgull de Baix” también ha estado siempre presente la idea de construir un documental web que proporcione una experiencia de usuario próxima a la del videojuego.

Three.js genera las imágenes y gráficos en 3D a través de OpenGL gracias a un cálculo de polígonos, estructuras y luces. De esta forma, puede determinar formas y asignar la iluminación en el proceso de renderización (momento en el que los cálculos dibujan y crean lo que vemos). Es por tanto una simulación realista de estructuras, ambientes y del comportamiento de objetos y de luces, de texturas y de materiales, proceso al que hemos añadido animación e interacción.

La gran ventaja técnica de Three.js es que permite que los cálculos para construir la animación se lleven a cabo directamente en el ordenador y no en el servidor. Esta es la razón de que sea tan ligero. Three.js se utiliza conjuntamente con html5, la quinta revisión del lenguaje básico actual del Word Wide Web (www), el cual, entre otros aspectos, permite hacer realidad proyectos web en entornos multiplataforma, como es el caso de “Orgull de Baix”, que funciona en ordenador, tableta y móvil. Si ya habéis visitado Orgull de Baix y queréis ver otros ejemplos de webs construidas con Three.js, los podéis encontrar en la página web de Threejs.org.

«El pati del darrere», convertido en una herramienta de estudio

«El pati del darrere», convertido en una herramienta de estudio

Durante todo un trimestre del curso pasado, los alumnos de 3º de ESO del Instituto Leonardo da Vinci de San Cugat utilizaron las imágenes del documental «El pati del darrere», más una serie de herramientas interactivas disponibles en Internet, para estudiar la asignatura de geografía de una manera más activa y participativa.

La idea fue iniciativa de Miquel Rocasalbas, profesor de geografía de este instituto, interesado siempre en probar nuevas técnicas para motivar y mejorar el aprendizaje. Miquel propuso a sus alumnos realizar juntos un estudio intensivo de geografía social, económica y humana del territorio del Delta del Llobregat. El objetivo era despertar la curiosidad de los chicos, e impulsarlos a hacer investigación, de modo que al final del proceso fueran capaces de sacar conclusiones propias sobre el futuro de este territorio. Este es el relato de la experiencia.

Retrato del Baix

Rebaños de ovejas en el Baix Llobregat? Si. Los Hay. Entre las primeras secuencias del documental «El pati del darrere”, un rebaño pasta al borde de un campo de golf «rústico» que han acondicionado los mismos jugadores. Al fondo de la imagen, se ve un puente de grandes dimensiones sobre el que circulan muchos vehículos, lo que ofrece un paisaje de contrastes.

El documental avanza y poco a poco los testimonios de los protagonistas y las imágenes del río, del parque agrario, de las ciudades y las infraestructuras, dan forma a una historia que se convierte en un retrato de la comarca. Uno en el que las grandes infraestructuras conviven con paisajes naturales de gran belleza y con un mundo agrícola que se enfrenta a las presiones urbanísticas. Es sólo el comienzo pero los alumnos de 3º de ESO del Instituto Leonardo da Vinci de Sant Cugat reaccionan y comienzan a tomar nota de lo que ven. Las ovejas les han despertado la curiosidad. Un aviso de que lo que viene a continuación les puede sorprender tanto o más.

Mapa realizado por la alumna Ariadna Serrano Gaya, de 3º de ESO del Instituto Leonardo da Vinci de Sant Cugat del Vallès. Imagen cedida por la alumna.
Mapa realizado por la alumna Ariadna Serrano Gaya, de 3º de ESO del Instituto Leonardo da Vinci de Sant Cugat del Vallès. Imagen cedida por la alumna.

Google Maps y el Instituto Cartográfico de Cataluña

La «realidad ignorada» que se subraya en «El pati del darrere” se va transformando paso a paso en otra más conocida por parte de los alumnos. A partir de las directrices del profesor y con una búsqueda por Internet, se zambullen en el territorio de la comarca y amplían la información que tienen, principalmente sobre el Delta. Las herramientas en línea que ofrece el Instituto Cartográfico de Cataluña y Google Maps les ayudan en su búsqueda. Además, el profesor les facilita pistas con enlaces que apuntan a páginas web en las que pueden obtener información relevante sobre la comarca.

Miquel les pide que con lo que han visto en las imágenes del documental y con el resultado de la investigación realizada en Internet expliquen y sitúen sobre el mapa las infraestructuras que atraviesan la llanura del Baix Llobregat, las peculiaridades del Delta del Llobregat, el crecimiento urbano de varios municipios, el alcance del proyecto Eurovegas, los polígonos industriales con el de Amazon incluido, el río y una superficie verde que se extiende como una mancha de aceite: el parque agrario.

Las infraestructuras viaries (AP2 a la fotografía) y ferroviarias ejercen un gran peso en el territorio del Baix Llobregat. Imagen del documental "El pati del darrere".
Exclamaciones por el alcance de Eurovegas

Cuando los alumnos delimitan sobre el mapa la extensión prevista del proyecto Eurovegas también se producen sorpresas. Como en Internet también han encontrado informaciones que en su momento publicaron los medios de comunicación, analizan pros y contras y entonces surgen exclamaciones, explica Miguel. Hay unanimidad en contra de un gran complejo dedicado al juego construido sobre terrenos agrícolas.

«¿Por qué es una buena zona para el cultivo?» «¿Qué tipo de cultivos encontraremos?», «¿Cómo era el río Llobregat antes de la segunda mitad del siglo XX y cuál era su función para la sociedad y la vida animal ?» se pregunta en el ejercicio, entre un total de 13 preguntas que también apuntan al Plan Delta, el desvío del río, el impacto del aeropuerto y del puerto y la gran transformación del Delta.

Buenas notas

Las notas de los trabajos han sido buenas, dice Miquel. Los materiales didácticos, una nueva herramienta audiovisual y el vínculo con la realidad han aumentado el interés de los jóvenes sobre el objeto de su estudio. Con esta nueva iniciativa, el Instituto lejos de ser una institución educativa cerrada y estanca, se abre al mundo y plantea cuestiones que son de actualidad, con una invitación a los alumnos a resolverlas junto con su profesor. Una experiencia sencilla pero muy estimulante, que se beneficia de la utilización y la aportación del documental televisivo y del uso de la tecnología para incentivar la curiosidad y el aprendizaje.

Para estos alumnos, el Baix ya no es un desconocido. Por el contrario, saben y pueden argumentar que se cuece en un territorio que vive justo al lado de la capital barcelonesa. De un retrato a un análisis de detalle gracias a una experiencia curricular que ensancha sus horizontes.

Miquel dice que está satisfecho. Tanto que repetirá la experiencia durante este curso que está a punto de empezar, con la posibilidad de que el mismo ejercicio se pueda hacer como trabajo de síntesis, ahora que sabe que la versión interactiva del documental – «Orgull de Baix» – estará lista y disponible en la web este otoño. El documental web será una herramienta que reforzará aún más el atractivo para descubrir y estudiar este espacio. Estamos felices por la iniciativa del Miquel Rocasalbas y del Leonardo da Vinci, y impacientes para ver su evolución. Deseamos que después del lanzamiento oficial de «Orgull de Baix» surjan más iniciativas como esta.

El proyecto también se presentó con anterioridad en otro Instituto del Baix Llobregat. Esta imagen corresponde a la actividad de la presentación de ”Orgull de Baix” a los alumnos de 3º de ESO del IES Olorda de Sant Feliu de Llobregat.
El proyecto también se presentó con anterioridad en otro Instituto del Baix Llobregat. Esta imagen corresponde a la actividad de la presentación de ”Orgull de Baix” a los alumnos de 3º de ESO del IES Olorda de Sant Feliu de Llobregat.

 

Tuvo que haber una guerra para que el Llobregat no fuese un rio de sal

Tuvo que haber una guerra para que el Llobregat no fuese un rio de sal

La salinización del riu Llobregat representa un problema que se arrastra desde principios del siglo XX. En la parte superior de su cuenca, en las proximidades de su afluente, el Cardener, hay minas de sal y potasa. Esta actividad industrial comienza en 1925, cuando se inauguran las instalaciones de la compañía Minas de Potasa de Súria. La extracción de potasa es una actividad que produce salmueras, provenientes de la limpieza del mineral, que salinizan las aguas del Cardener y del Llobregat.

En 1926, sólo un año después de la inauguración de las minas, Antonia Burés, propietaria de una empresa textil en la colonia Antius, a la orilla del Cardener entre Súria y Manresa, puso la primera denuncia contra la empresa Minas de Potasa de Súria, por considerar que la sal que la empresa vertía en las aguas del río había corroído las turbinas de las máquinas de su fábrica. Burés apuntaba de lleno a la empresa como responsable del problema.

Acudit firmat per Tísner al setmanari satíric "L'Esquella de la Torratxa". Publicat el 22 de març de 1935.
Viñeta gráfica de humor firmada por Tísner en el semanario satírico «L’Esquella de la Torratxa». Publicada el 22 de marzo de 1935.

Acceso a la edición digitalizada de «L’Esquella de la Torratxa» del 22 de marzo de 1935 (Arxiu de Revistes Catalanes Antigues, ARCA).

Se encienden las alarmas

A partir de entonces, la polémica no cesó. En 1930, vecinos, agricultores, propietarios de fábricas y la misma compañía de Aguas de Barcelona denunciaban los hechos. Observaban con recelo como los índices de salinidad del agua del río, lejos de bajar, aumentaban. Todas las alarmas estaban encendidas y se propuso la construcción de un colector que llevara las salmueras directamente desde la mina al mar. En 1935 la situación era tal que los medios de comunicación, con mucha ironía, dedicaban mordaces chistes gráficos en sus páginas. El humor se convirtió en un arma de protesta bien afilada ante la inquietud y la incertidumbre sobre la calidad y el uso de las aguas del Llobregat.

Acudit gràfic publicat pel diari "La Publicitat" el 9 de juliol de 1935.

En esta viñeta gráfica de humor el diario «La Publicitat» avanza una predicción sobre como será el agua del Llobregat pocos años después si persiste el problema de la salinización. Publicada por el diario el 9 de julio de 1935.

 Acceso a la edición digitalizada de «La Publicidad» del mes de julio de 1935 (Arxiu de Revistes Catalanes Antigues, ARCA).

La sal se desvanece del río durante la guerra

Durante los años de la Guerra Civil sin embargo, se produjo un hecho que viene a  reforzar las tesis de quienes sostienen una relación de causa y efecto entre la actividad de las minas y la salinidad del río. La incorporación de los hombres a filas obligó a paralizar las minas por falta de mano de obra, y los niveles de sal del río cayeron en picado hasta mínimos históricos. Los registros de sal en el agua del río en aquellos años, dan cifras similares a las que se observaban antes del inicio de las explotaciones mineras. Tuvo que haber una guerra para que bajasen los niveles de sal del río Llobregat.

Como persistía la preocupación por la calidad del agua del Llobregat los técnicos de la empresa Aguas de Barcelona, entonces colectivizada, siguieron yendo al río a hacer controles, incluso en los peores momentos de la guerra, cuando las bombas caían sobre Barcelona. Tomaban muestras y las analizaban con el apoyo de sus colegas del Laboratorio Municipal de Barcelona. Los mismos trabajadores de Aguas de Barcelona procuraron que los vehículos que se utilizaban para desplazarse al río no fueran requisados por las necesidades de la guerra.

Acudit firmat per Tísner al setmanari satíric "El be negre". Publicat el 20 de març de 1935.
Viñeta gráfica de humor firmada por Tísner en el semanario satírico «El be negre». Publicada el 20 de marzo de 1935.

Acceso a la edición digitalizada de «El be negre» de 20 de marzo de 1935 (Arxiu de Revistes Catalanes Antigues, ARCA).

Las masías del Llobregat proporcionan víveres

A grandes males, grandes remedios. A pesar de la temeridad que suponía desplazarse al río, las inspecciones también proporcionaban a los técnicos la oportunidad de visitar las masías del Llobregat, donde adquirían víveres y otros productos que difícilmente se podían encontrar en Barcelona en aquellos momentos.

De todos estos hechos tenemos conocimiento gracias al trabajo de investigación de Roger Lloret, Jordi Honey-Rosés y Santiago Gorostiza para su libro «Ríos de sal». Los tres autores han hecho una extensa consulta de datos procedentes de archivos públicos y privados, para realizar un análisis histórico documentado del problema de la sal en el Llobregat. Un ejemplo de la información sobre la que han trabajado son los datos que se recogen en el cuadro de la evolución del nivel de cloruros en el río Llobregat aguas abajo de Martorell, desde 1931 a 2013 y que os mostramos en este artículo. La tesis de estos investigadores es que la actividad de las minas tiene consecuencias en los niveles de salinidad del río, y este trabajo es su herramienta para demostrarla. Un conflicto medioambiental que afecta tanto a los habitantes de la cuenca del Llobregat y del Cardener, como los del Área Metropolitana de Barcelona, ​​ya que el Llobregat es el principal proveedor de agua de la región metropolitana.

Mapa de l'evolució de clorurs a l'aigua del riu Llobregat en el tram posterior a Martorell de 1931 a 2013. Elaboració dels autors del llibre "Rius de Sal".
Mapa de la evolución de cloruros en el agua del río Llobregat en el tramo posterior a Martorell de 1931 a 2013. Elaboración de los autores del libro «Rius de Sal».

Fotos cedidas por los autores del Libro «Ríos de sal».

Humedales en el centro de Castelldefels: «La Olla del Rey»

Humedales en el centro de Castelldefels: «La Olla del Rey»

El Avetorillo común (Ixobrychus minutus), el ánade real o azulón (Anas platyrhynchos), la polla de agua (Gallinula chloropus), la paloma torcaz (Columba palumbus), la focha común (Fulica atra), el zampullín común o chico (Tachybaptus ruficollis), la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), el pico de coral o estrilda (Estrilda astrild)… son algunas de las aves que han hecho del espacio de la Olla del Rey de Castelldefels, en el campus de la UPC, su hábitat natural. Se trata de un estanque rodeado de bosques de alamedas, pinos, juncos y totoras. Son especies entre las más abundantes, según el último censo realizado la pasada primavera para la universidad por parte de Ignacio Torre y con la colaboración de Marta Segarra, ambos biólogos.

Un lugar de paseo

Las «Ollas» es como se llamaban popularmente a los humedales en Castelldefels. Lagunas y marismas, como la Ricarda o Filipinas, que se extendían desde Barcelona y hasta el inicio del macizo del Garraf siguiendo la costa. Según la leyenda, al rey Juan II de Aragón le gustaba practicar la caza en estas «ollas». Por eso se conoce actualmente como «Olla del Rei Joan II» el estanque del campus universitario de la UPC en Castelldefels. Es un espacio de valor paisajístico y recreativo, aunque su misión principal es drenar las aguas pluviales provenientes del macizo de Garraf, e impedir las inundaciones en la parte baja del municipio.

Riqueza de aguas subterráneas

Lo que siglos atrás eran lagunas y marismas es hoy un espacio acondicionado por el hombre. El estanque se construyó en 1998 aprovechando sus antecedentes, los humedales y un suelo rico en aguas subterráneas. Actualmente representa un oasis de naturaleza en medio de la ciudad. Su diversidad biológica tanto de flora como de fauna le ha hecho merecedor de formar parte del catálogo de Zonas Húmedas de Cataluña desde 2013.

Cabusset. Fotografía del libro "Els Ocells de l'Olla del Rei", escrito por Ignasi Torre. Fotografía cedida por el autor del libro.

El estanque que rodea el campus es un espacio de 10 hectáreas que recrea una zona húmeda como las que había antiguamente en este lugar. A lo largo de los últimos siglos, se fueron desecando para transformarse en tierras de cultivo. Como el campus está situado en unos terrenos llanos donde el nivel freático es rico en aguas subterráneas, el proyecto de recuperar las lagunas fue fácil.

De invasores y convivencias curiosas

En todo el recinto hay paneles informativos sobre el tipo de aves que se pueden observar. La flora y la fauna es la propia del Delta de Llobregat. Sin embargo, la acción del hombre ha hecho que la tortuga de Florida, que no tiene nada de deltaica ni de baixllobregatina, haya colonizado y de forma abundante las aguas del estanque. Esta tortuga es una de las especies más comunes que se encuentran en las tiendas de animales. Pero con más frecuencia de la que sería deseable aparecen en el estanque en lugar de estar en las casas de sus propietarios, a pesar de la advertencia que se puede leer en unos grandes carteles informativos, que también indican que no se debe dar de comer a los animales.

En una ocasión, se hizo un seguimiento de una pequeña colonia de erizos mediante unos sensores colocados en los animales para facilitar la realización del estudio. Y se descubrió que a menudo se desplazaban a una zona próxima al exterior del espacio. Por qué? Porque iban a un comedero de gatos. Una vecina alimentaba así a los gatos de la zona y los erizos también quisieron compartir la experiencia!

Los valores de la «Olla del rey»

Pollas de agua en el estanque.

Hoy, el estanque del campus del Baix Llobregat de la UPC es la única zona húmeda naturalizada en Castelldefels. Además de su valor hidráulico -reduce los problemas de inundaciones-, también tiene ecológicos por la presencia de muchas especies de animales y vegetales, algunas de las cuales están amenazadas y protegidas por las leyes. Igualmente tiene un valor académico y pedagógico ya que se pueden hacer programas de investigación y educación ambiental. Pero también es un lugar de ocio donde estudiantes y los vecinos pueden explayarse en un entorno con unos valores naturales y estéticos como los que ofrecían los antiguos humedales del municipio.

Estanque que forma part de los humedales.

Para todas aquellas personas que tengan curiosidad en profundizar más en el conocimiento de este espacio un recurso de gran valor es la propia publicación «Los pájaros de la Olla del Rey«, editado por el Ayuntamiento de Castelldefels, y que puede consultarse online. El autor de la obra es el biólogo Ignasi Torre -barcelonés de nacimiento y vecino de Castelldefels desde hace años, que movido por su curiosidad científica lleva a cabo un estudio detallado de las aves que habitan en este espacio. En la publicación se pueden consultar los detalles de cada especie a través de fichas que se acompañan de fotografías.

(El Ayuntamiento de Castelldefels publicó también en 1999 un cuento basado en la leyenda de la Olla del Rey, ubicada en Castelldefels en el siglo XV, obra de Maria Josep Udina y Pep Solé, con ilustraciones de Francesc Rovira.)

De Garrosa a Horts Comtals y Sant Vicenç dels Horts

De Garrosa a Horts Comtals y Sant Vicenç dels Horts

Tan cerca estaban los huertos del conde de Barcelona de la iglesia de Sant Vicenç que en unas cuantas décadas del siglo X, a la población, inicialmente conocida por Garrosa o Villa Garrosa, se la identificará por ‘Sant Vicenç, la que tiene cerca los huertos condales’ ( «in terminio de s. Vicenti, ad ipsos ortos chometales», como señala un documento del cartulario de Sant Cugat (libro que recoge pergaminos) del año 986. Y poco a poco, en el siglo XII, adquirirá el nombre definitivo: Sant Vicenç dels Horts.

Panorámica de Sant Vicenç dels Horts. Años 20. AMSVH. Donación de la familia Costa Ubach.

Es la única ciudad del Baix Llobregat que luce de huertos en su topónimo, incluso durante la guerra civil – que se llamará «Horts del Llobregat». Da muestras del carácter agrícola del Baix Llobregat que promueve orgullosamente un parque agrario y revela una de las identidades de la actual comarca, en la que se reivindica la agricultura y su protección frente a las presiones urbanísticas.

Sin embargo, a finales del primer milenio, «Horts Comtals» ya era también un topónimo, como apunta el profesor de arqueología y doctor en filología catalana Josep Moran y Ocerinjáuregui su estudio «De la Vila Garrosa a Sant Vicenç dels Horts», trabajo del que os invitamos a su lectura para conocer brevemente la historia de la ciudad.

Garrosa, del Castillo de Cervelló

Sant Vicenç dels Horts. Poblenou. Años 20. AMSVH. Donación de Antoni Macià.

Para desentrañar el origen de un nombre que parece tan acertado por su vínculo agrícola hay que viajar en el tiempo al 955. La entonces población de Garrosa, que pertenecía al castillo de Cervelló, aparece mencionada en el cartulario como un término al lado de la iglesia bajo la advocación de Sant Vicenç, igual que en 959, cuando se precisa que està cerca de una acequia y de las tierras de una propietaria local, la vizcondesa Riquilda. Si hablamos del riego, el arqueólogo Moran apunta la idea de que sea el del conde Mir, a quien se atribuye la construcción o reconstrucción tanto del riego del Llobregat como del Regomir de Barcelona.

Máquina de batir. Sant Vicenç dels Horts. 1943. AMSVH. Donación de la familia Font Parés.

En el 981 todavía se cita Garrosa en los documentos del cartulario, precedido del nombre de la parroquia. Cinco años más tarde, ya sólo se habla de los «Horts Comtals», como se explica en las primeras líneas de este artículo, «en el término de San Vicente, cerca de los mismos huertos condales».

En 992, cuando el conde Ramón Borrell Ermengol vende a un magnate (Ènyec Bonfill) el castillo de Cervelló y su término, queda excluido de la venta l tierra, vid y los huertos de la familia condal. Una parte de los bienes se donaron al monasterio de Sant Cugat, el cual en el 1023, confirmando en un documento sus posesiones, menciona estas tierras «que se llaman Horts Comtals». He aquí el nombre convertido en topónimo con toda propiedad.

En 1148, por último, de acuerdo con un nuevo documento del cartulario, ya se menciona la denominación que sería la definitiva: «in parroechia s. Vincencio de Ortis «.

La ciudad crece alrededor de la iglesia

Era de Can Costa. Sant Vicenç dels Horts. 1943. AMSVH. Donación de la familia Font i Parés.

Hay que decir que la ciudad de Sant Vicenç se forma y crece en el entorno de la iglesia y la sacristía, y dependiendo de la baronía de Cervelló. Con el tiempo, la ciudad se convierte en la capital del término donde está el castillo de Cervelló. Y sus señores eran llamados barones de Cervelló y de San Vicente. Moran también señala en su estudio que San Vicente se llegó a llamar «de Cervelló», como Santa Coloma de Cervelló también se le llamó «de Montpedrós».

Ferran Berenguer, payés, y al fondo Sant Vicenç dels Horts.

La historiadora Rocio Poyato, en su estudio sobre el «Sant Vicenç dels Horts de 1693» recuerda que la baronía de Cervelló era una jurisdicción feudal que comprendía los términos de Cervelló, La Palma de Cervelló, Pallejà, Sant Boi, Sant Vicenç dels Horts Santa Coloma de Cervelló, Torrelles, Vallirana y Oleseta (el Penedès). El origen se encuentra en el castillo de Cervelló. En este estudio se detallan los tributos y las rentas de los habitantes, derivadas de las cosechas y se menciona la cebada, el trigo, el cáñamo, el aceite y el vino. En la galería fotográfica se puede ver el paisaje de viñedos del Sant Vicenç dels Horts de principios del siglo XX.

Fotografías cedidas por el Archivo Municipal de Sant Vicenç dels Horts (AMSVH).

1.- Panorámica. Años 20. AMSVH. Donación de la familia Costa Ubach.
2.- Sant Vicenç dels Horts. Poble Nou, años 20. AMSVH. Donació de Antoni Macià.
3.- Sant Vicenç dels Horts. Máquina de batir, 1943. AMSVH. Donación de la família Font Parés.
4.- Sant Vicenç dels Horts. Era de Can Costa, 1943. AMSVH. Donación de la familia Font Parés.

Las vacaciones del payés

Las vacaciones del payés

Hacer vacaciones en una masía de payés? Si retrocedemos unas cuantas décadas, en el campo, de vacaciones, no se hacía nunca. El espluguense José Casellas, payés y cuidador de Can Cortada, explica a sus 92 años que cuando él era un niño, el concepto de las vacaciones no existía.

La masía de Can Cortada, hoy en día. Fachada posterior. Esplugues.

José Casellas ha cuidado toda su vida de la masía y campos de Can Cortada, en Esplugues de Llobregat. Su fabulosa memoria recuerda cómo eran las vacaciones de escuela para los que como él, eran niños de familias de payeses. Para él las vacaciones eran trabajar en el campo.

Josep Casellas y Macià Vila. Al fondo, campos en lo que hoy es el centro de Esplugues.

La conversación con Josep y Pepita Vilà, su prima seguda y también espluguense, gira sobre Barcelona y los alrededores del verano de 1939, cuando José, un niño entonces, termina el curso escolar y como muchos otros días de aquel verano lo que hace es ayudar a sus padres en casa. Como también hacen muchos de sus amigos y compañeros de escuela, cuyos padres son agricultores o cuidan de propiedades y tierras de otros. Hace ya hace muchos años que tiene la costumbre de escribir cada día en su dietario, quizás siguiendo la estela de Rafael de Amat y de Cortada, el barón de Maldà, que pasaba largas temporadas en Can Cortada, la propiedad familiar, escribiendo su «Calaix de sastre».

& Nbsp;

Los libros de deberes para el verano

En verano, el tiempo de estudio se había acabado pero no el de ir al campo, porque eso es lo que se hacía entonces durante las vacaciones de la escuela en el Baix Llobregat. No obstante, José explica que cuando finalizaba el curso, los estudiantes tenían un libro de deberes para hacer en verano. Algunas mañanas incluso los hojeaban … Así, a lo que se dedicaba era a ayudar a cosechar las peras, ciruelas, melocotones … Lo que fuera necesario y tocaba recoger para la época.

Niños de la escuela Isidre Martí de Esplugues con la profesora Conxita. Macià Vilà es el niño que viste una camisola oscura. A su derecha, Josep Casellas.

«No te preguntaban –‘quieres venir a ayudar al campo’- … Ibas y punto». Sin discusión. La Pepita Vilà, que ha rescatado las fotografías que podéis ver en esta página, añade a la conversación que no cabía la posibilidad de decir «no puedo o no quiero». «Esto no se le podía decir a la abuela» cuando daba una orden como esta: «Pepita, ve a limpiar el gallinero». Y esto ocurría durante las vacaciones.

Claro que cuando Pepita lo explica, José adopta un gesto de picardía, porque a él nunca le mandaron que hiciese este trabajo. Las sospechas, pues, se desvanecen. Según qué trabajos terminaban en manos de las mujeres. Limpiar el gallinero no era precisamente una tarea fácil y rápida de hacer. Tampoco agradable. Pero como otras tareas en el campo, se hacían si o si.

Las bicicletas eran para la escapada

Macia Vilà, con una bicicleta junto a una cascada que se encontraba detrás de la masía de Can Cortada, lugar por donde hoy pasa una autopista. Años 40.

Por las tardes, pasada la ola de calor, y como en muchos otros lugares, sobre todo en los pueblos, era el momento de salir a la calle a divertirse con los amigos. No todo el mundo tenía bicicleta, que permitía hacer una escapada de Esplugues. También se compartía con los amigos. De idas a la playa, pocas. Más bien, baños en el río, más cerca.

Els Setrilleres. Los jóvenes más altos son Miquel Casellas (izquierda) y Macià Vilà. Entre ellos los gemelos Miquel Casellas (izquierda) y Ramon Casellas. En la plaza Santa Magdalena de Esplugues. Mediados de los años 40.

En el grupo de amigos -y primos- de José se les conocía en Esplugues por «Los aceiteras», porque dos de los niños eran altos y los otros dos más bajitos. Ellos contentos. Al poco tiempo, conocieron unas chicas y empezaron a salir con ellas. Pero el pueblo que entonces era Esplugues, todos les siguieron llamando ‘Els Setrilleres’.

José y Pepita. Verano de 2016. Esplugues.

Con el paso de los años, sí que surgiría la posibilidad de hacer vacaciones. José dice que fue con la llegada del popular 600 y la paga extra de julio que algunas familias pudieron «marchar» de Esplugues para hacer vacaciones en otro lugar. Este hecho trastornaría la vida Espluguense hasta tal punto que José está convencido de que fue por causa de la salida para vacaciones de muchos espluguenses que la fiesta mayor de la ciudad y la fiesta de la cosecha, que se celebraba tradicionalmente el 22 de julio por Santa Magdalena, se trasladó al 21 de septiembre, por San Mateo, para evitar la falta de parroquianos en julio!

Imatges cedidas por José Casellas y Pepita Vilà.

Santa Coloma de Cervelló crea una bolsa de tierras para que las cultiven nuevos payeses

Santa Coloma de Cervelló crea una bolsa de tierras para que las cultiven nuevos payeses

Hace ahora un año que el equipo de gobierno de Santa Coloma de Cervelló consiguió que 35,94 hectáreas de suelo agrícola de montaña de su término municipal pasaran a formar parte del Parque Agrario. Así, se aseguraba la misma protección legal que el resto de las fincas del Parque dedicadas a la agricultura.

A la izquierda de la imagen, las dos extensiones de tierra de Santa Coloma de Cervelló que forman parte del Parque Agrario del Baix Llobregat. El Ayuntamiento se propone que se cultiven de nuevo.

Era la primera vez que unos campos discontinuos conseguían ser considerados territorio del Parque Agrario, pero lo más importante es que el acuerdo se alcanzaba por la vía de asegurar el mantenimiento de la agricultura «ante la presión urbanística», asegura el concejal Alfonso Muñoz, promotor de la iniciativa dentro del equipo de gobierno y concejal de Promoción Económica. De las tierras ahora protegidas, el 50% se encuentran abandonadas, mientras que en el resto todavía se trabajan.

Es el inicio de una aventura, ya que sigue abierta a nuevos participantes. El Ayuntamiento de Santa Coloma quiere atraer nuevos agricultores que arrienden las tierras a los propietarios y las vuelvan de nuevo productivas. Una de las ideas es crear una bolsa de tierras y ponerla a disposición de quien las quiera cultivar. Una cooperativa o un asociación de propietarios son dos propuestas que hay sobre la mesa.

Agricultura de montaña

Como es tierra de montaña, la agricultura que se puede hacer es de frutales, olivos, almendros … Alfonso ya está trabajando para que esta iniciativa se acompañe de la financiación necesaria para que las tierras dispongan del agua precisa para el riego y para poner las tierras en producción.

La idea es que los terrenos reservados recuperen su uso agrícola por parte de nuevos payeses.

Esta bolsa de tierras es consecuencia de que no ha habido un relevo generacional por parte de la mayoría de campesinos que se dedicaban. Muchos se han jubilado y no ha habido continuidad. Así, la mitad de estas tierras esperan que alguien las despierte para hacer nuevos cultivos.

Alfonso Muñoz, concejal de Promoción Económica del Ayuntamiento de Santa Coloma de Cervelló y promotor de la recuperación de terres para que se cultiven de nuevo.

Las 36 hectáreas se encuentran diseminadas entre el Pla de l’Entorn y Can Salgado de Santa Coloma de Cervelló. La gran parcelación del terreno -hay una treintena de propietarios- ha hecho más complejo el lanzamiento de la iniciativa aunque el regidor es optimista respecto al futuro. «Si se ha llegado a este punto, otros obstáculos se podrían salvar con la misma tenacidad negociadora y con una propuesta clara de uso como la que se ha acordado con el Parque Agrario».

La escuela de payés y la marca ‘Cereza del Baix Llobregat’

Mientras se avanza en la puesta en marcha del banco o bolsa de tierras, Alfonso Muñoz ya ha planteado un nuevo proyecto ligado a la productividad de las tierras ahora protegidas: crear una escuela de payés para formar a los aspirantes a nuevos agricultores, que podría estar gestionada por el Ayuntamiento, el Parque Agrario y los mismos agricultores que son sus propietarios. La propuesta apenas comienza andar.

La otra idea que se está promoviendo tiene que ver con la comercialización de las cerezas del Baix Llobregat. Es un fruto que se cultiva en el norte de la comarca y tiene una gran calidad y reconocimiento entre los consumidores. Por ello, lo que ahora se plantean varios municipios productores es un paso más el marketing del producto, y formalizar una realidad: crear la marca «Cereza del Barcelona». Si había pensado que ya existía esta marca, no vaya equivocados del todo. Pero es en la mente y en el paladar que está ahí. Los ayuntamientos de Santa Coloma de Cervelló, San Clemente, Torrelles, Sant Vicenç dels Horts y El Papiol se han puesto manos a la obra para dar pasos en esta dirección junto con el Parque Agrario, para apoyar el valioso patrimonio agrario de este producto.

Una comarca en la que la diversidad une, y la complejidad dispara la imaginación

Una comarca en la que la diversidad une, y la complejidad dispara la imaginación

En el Baix s’ambiciona para el futuro una comarca unida en la diversidad, bien lejos de la uniformidad. La complejidad es uno de los rasgos definitorios de este territorio que, de norte a sur, es urbano y rural, industrial y agrícola, con espacios naturales de gran belleza que conviven con grandes infraestructuras estratégicas que dan servicio a todo el país.

Es la idea principal que extrajimos del rico mosaico de aportaciones que representó el 1er Congreso «El Baix a debat«. Y es también el espíritu de nuestro proyecto «Orgull de Baix». DSC_0279

Para los que no lo saben, «El Baix a Debat» ha sido una iniciativa única liderada por el Centro de Estudios Comarcales del Baix Llobregat, que se ha movilizado por los municipios de la comarca durante todo el 2016, proponiendo debates a la ciudadanía y recogiéndo sus aportaciones y las reflexiones desde todos los puntos de vista, para culminar este mes de julio con el Plenario y la puesta en común de este fructífero proceso de pensamiento colectivo.

Hasta ahora nunca ningún territorio había puesto en marcha un proceso como este para repensarse desde la pluralidad de las voces de la ciudadanía, descubrir sus raíces, su identidad y plantearse como le gustaría ser de cara al futuro. Otra iniciativa pionera que surge de la gente del Baix.

Nosotros nos hemos sentido muy afortunados de coincidir en el tiempo con una iniciativa como esta, y nos hizo mucha ilusión poder aportar nuestro grano de arena, presentando el prototipo del documental interactivo «Orgull de Baix» a los asistentes al plenario.

Imatge interaciu orgull de baixDurante la participación de Isabel Fernández, directora de Orgull de Baix, con Quim Brugué, catedrático en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​en el debate «Retos de una sociedad compleja», coincidieron en destacar que en la complejidad de este territorio radica su belleza, y que la complejidad es también un aliciente para que puedan surgir ideas innovadoras, quizás arriesgadas, pero también alentadoras. O dicho de otro modo, es el conflicto lo que obliga a pensar y propicia el surgimiento del ingenio y la innovación para encontrar soluciones nuevas.

DSC_0319Esperamos haberos despertado las ganas de saber más sobre todo el proceso de «El Baix a debat», y os dejamos el enlace al inspirador editorial del mes de julio que acaba de publicar el Centro de Estudios Comarcales resumiendo el espíritu de esta pequeña revolución que están poniendo en marcha, y que dice cosas tan motivadoras como esta: «Reconozcamos hacernos todas las personas en nuestras villas y ciudades, en los espacios creados para la industria y el transporte. Reivindicamos el derecho a disfrutar del aire, del agua y de la tierra … «. Aquí la versión completa: «De la reflexió a l’acció«.

Olesa, referente de un modelo de gestión pública del agua

Olesa, referente de un modelo de gestión pública del agua

Nacieron en 1868 con un reto: hacer llegar el agua corriente a todas las casas de Olesa de Montserrat. Actualmente –les faltan dos años para cumplir 150-, la cooperativa Comunidad Minera Olesana continúa suministrando el agua a toda la ciudad con una filosofía: es un servicio, no un negocio. Economía Social llevada a la práctica. Resistentes y emprendedores, han pasado a distribuir electricidad a través de Factor Energía. Coincidiendo con el Día Internacional de las Cooperativas, toman de nuevo la iniciativa y dan el pistoletazo de salida a la creación en la red de una nueva plataforma para reflexionar sobre los modelos de gestión del agua, defendiendo su gestión pública: aigua.coop. Con el mismo espíritu reivindicativo y combativo de otras entidades del Baix Llobregat.

CMO Lloc captacio 2Ahora, con la nueva plataforma Aigua.coop, la cooperativa da un paso más allá y se propone defender que otro modelo de gestión del agua es posible, desde el cooperativismo y la economía social, como modelo de consumo alternativo y al servicio de los ciudadanos.

El referente es la experiencia de la propia Comunidad Minera, y por medio del nuevo sitio web darán información a todo el que esté interesado en constituir una cooperativa para autogestionar el abastecimiento de agua municipal.

El precio del agua, mucho más bajo en Olesa

Para tomar nota: En Olesa, los 10.187 socios y socias de la cooperativa pagan el metro cúbico de agua a 1.004 euros. En el resto de Cataluña, pagamos una media de 2.053 euros. Invierten cada año unos 400.000 euros en la mejora de la calidad del agua y en la red de distribución. ¿Cuál es la clave? «Nosotros no hacemos negocio con el agua», subraya el presidente de la Comunidad Minera Olesana, Juan Arévalo, que añade: «Es un gran negocio para las multinacionales, pero nosotros creemos que el agua no es una mercancía. Es un servicio básico «.

17-10-08 02Es la única cooperativa de sus características en Cataluña y en España, ya que lo más frecuente es que compañías privadas presten el servicio de suministro. La Taula de l’Aigua de Terrassa y el municipio de Guadassuar (Ribera Alta, Valencia), entre otros, han solicitado a la cooperativa poder conocer con todo detalle el servicio que presta en Olesa. El presidente cree que, ante una mayor sensibilización por parte de la población sobre la gestión del agua, algunas ciudades pueden plantearse recuperar y municipalizar de nuevo el servicio. Este año 2016 finalizan varias concesiones. El tiempo dirá.

El apoyo de los olesanos es clave

Para Arévalo, si la Comunidad Minera ha resistido hasta hoy es gracias al apoyo de los olesanos. Con todo, la cooperativa hace una labor de relaciones públicas continua: publican libros, organizan actividades en Olesa, son activos en las redes sociales, pertenecen al grupo empresarial cooperativo Clade, trabajan con la Universidad Blanquerna para tratar de crear una cátedra de economía social , promueven el cooperativismo … Y como servicio, han comenzado a realizar una búsqueda de nuevos puntos de captación de agua en el término de Olesa.

El agua que suministra la cooperativa se extrae de pozos cercanos al río Llobregat y de una mina. El problema de la salinización del agua del Llobregat lo abordan justamente gracias a la aportación de la mina de agua que, añadida a la captada en pozos, ayuda a diluir los cloruros. Se potabiliza con filtros de arena y carbón activo y se distribuye a la población. El problema es que según la cooperativa, el colector de salmueras, «que ya está más que amortizado», apunta Arévalo, necesita de una renovación de las conexiones de la tubería debido a su mal estado, a fin de evitar una posible una contaminación por sal.

El Llobregat, la aorta del Área Metropolitana

El Llobregat es un río cansando de maltratos continuos aunque es muy agradecido gracias a las nieves que recoge en su nacimiento, dice el presidente de la cooperativa Comunidad Minera Olesana. «Este río es como la arteria aorta del área metropolitana de Barcelona, y resulta vital para el suministro de agua», dice.

La Comunidad Minera Olesana es una cooperativa que desde hace casi 150 años se encarga de la distribución del agua en Olesa de Montserrat, con un modelo de economía social que ha demostrado que funciona. Defienden que hay que tener más respeto por el Llobregat, y sobre todo, hacer muchas más inversiones para que mejore.

FRAME DE VIDEO ANELLAMENT